saltar al contenido

Reflexiones sobre el tiempo, la presencia y la memoria: un paralelo literario entre ficción y realidad

En los cuidados paliativos, donde la frontera entre la presencia y la ausencia a menudo se difumina, las historias pueden ofrecer una claridad inesperada. "Antes de que el café se enfríe", de Toshikazu Kawaguchi, y "¿Cómo te conozco?", de Barbara Karnes, enfermera titulada, son dos obras que, aunque difieren enormemente en estilo y género, convergen en torno a los temas centrales de la memoria, el duelo y el anhelo humano de conexión. 

La novela de Kawaguchi, ambientada en un pintoresco café de Tokio, gira en torno a una premisa fantástica: los clientes pueden viajar en el tiempo, pero solo dentro del café y durante el tiempo que tarda en enfriarse. Los personajes de la historia aprovechan este breve lapso para cerrar un ciclo, reavivar vínculos perdidos o expresar emociones no expresadas en sus vidas. A pesar de su mágico contexto, la novela se basa en un realismo emocional: no promete cambiar el futuro, solo ofrecer una comprensión más profunda del pasado.  

 

Por el contrario, el trabajo de Karnes se basa en la experiencia clínica y la compasión, ya que ella misma es enfermera y educadora de cuidados paliativos. "¿Cómo te conozco?" aborda la progresión de la demencia y las cambiantes maneras en que los seres queridos pueden comprender mejor a las personas que experimentan deterioro cognitivo. Con claridad y gracia, Karnes describe cómo las formas tradicionales de comunicación dan paso a señales no verbales, presencia emocional y tacto. Incluso cuando nuestros seres queridos ya no nos reconocen, incluso cuando la conversación ya no es posible, nuestra presencia sigue hablando. Un momento de silencio. Una mano sostenida. Una voz familiar en la habitación. Estos son regalos que no dependen de la memoria. Se sienten, no se recuerdan. El libro desafía a los cuidadores a ir más allá de la necesidad de reconocimiento o conversación y, en cambio, valorar lo tácito: estar con un ser querido en copresencia, en lugar de hacer algo por él.  

 

Si bien un libro ofrece un viaje metafórico en el tiempo y el otro una guía clínica fundamentada, ambos exploran el mismo terreno existencial: ¿cómo permanecemos conectados cuando el tiempo, la memoria o el reconocimiento nos fallan? 

 

En los cuidados paliativos, esta pregunta cobra especial relevancia. A medida que las enfermedades avanzan, los pacientes pueden perder la memoria de nombres, rostros y relaciones. Los momentos de lucidez se vuelven cada vez más escasos. Sin embargo, como nos recuerda Karnes, el yo emocional a menudo perdura, y la necesidad de consuelo, familiaridad y amor persiste. De igual manera, en el café de Kawaguchi, los personajes a menudo se dan cuenta de que el acto de presentarse —de simplemente estar presente— es más significativo que cualquier palabra o tiempo recuperado. Este tema es especialmente conmovedor en la historia de Kohtake, donde la demencia de su esposo Fusagi borra gradualmente el recuerdo de ella como esposa, aun cuando su devoción por él nunca flaquea.  

 

Estas obras, en conjunto, destacan que una conexión significativa no siempre depende de la memoria ni del diálogo. De hecho, algunos de los momentos más profundos surgen en silencio, en un espacio compartido o en un último toque de mano. Para quienes trabajan en hospicios o cuidan a seres queridos con demencia, ambos libros sirven como recordatorio de que el amor no siempre es lineal, ni el cierre siempre es verbal. A veces, la presencia misma es la forma más poderosa de comunicación. 

 

Escrito por: V Perera

Otros artículos de blog relacionados

Ampliando nuestra oferta de servicios para abordar mejor las necesidades de nuestros pacientes

En los cuidados paliativos, donde la frontera entre presencia y ausencia a menudo se difumina, las historias pueden ofrecer una claridad inesperada...

¿Cuándo es el momento adecuado para recibir cuidados paliativos?

En los cuidados paliativos, donde la frontera entre presencia y ausencia a menudo se difumina, las historias pueden ofrecer una claridad inesperada...

Reformular la narrativa de los cuidados paliativos: superar los conceptos erróneos y los estigmas

En los cuidados paliativos, donde la frontera entre presencia y ausencia a menudo se difumina, las historias pueden ofrecer una claridad inesperada...